En el área de Coproanálisis se procesan y analizan las muestras de heces, esta representa la primera herramienta para descifrar el estado del funcionamiento de nuestro sistema gastrointestinal, siendo uno de los más solicitados en el laboratorio clínico.
Para su realización se usan metodologías que puedan evidenciar la presencia de sangre, azucares reductores, la acidez o alcalinidad entre otros, permiten valorar ampliamente el estado del sistema digestivo. Por otra parte, la importante e irremplazable herramienta de la microscopía permite la observación de agentes infecciosos que muy frecuentemente son causantes de eventos gastrointestinales.
Al igual que el examen de orina, el examen general de heces consta de una evaluación macroscópica y una microscópica, la muestra se toma en un contenedor para heces que no necesariamente debe ser estéril, en una cantidad de 4 gramos aproximadamente (el tamaño de una nuez) .

Examen Macroscópico:
Físico:
Aspecto: homogéneo o heterogéneo
Consistencia: diarreica o líquida, pastosa, dura o formada.
Color: Marrón (Normal)

Sangre visible.
Moco.
Examen Microscópico:
Se observa tanto en 10x como en 40x.
Solución salina fisiológica (ssf) 10x : Formas parasitarias vivas en movimiento.
Lugol 40x: Hematíes
Flora bacteriana: Normal o disminuida.
Levaduras: Sin relevancia clínica hasta 8 por campo.
0-8 x campo: Levaduras Escasas.
9-18 x campo: Levaduras moderadas.
19 0 más x campo: Levaduras abundantes.
Parásitos: Al reportarse su presencia se coloca primero el estadio evolutivo y luego el nombre científico.
Si se observan blastosporas (levaduras o conidios gemantes), pseudohifas o pseudomicelios se informan por campo. Es relevante SIEMPRE que se observen pues refiere colonización e infección micótica.
Además del examen general de heces puede solicitarse un examen de heces especial el cual tendrá ademas de los parámetros ya mencionados los siguientes:
Examen Macroscópico:
Químico:
Sangre Oculta.
pH.
Azucares Reductores.
pH:
Ligeramente ácido normalmente (6,5-6,9) viene dado por la degradación de las proteínas, interpretándose su disminución como un aumento en la degradación de estas típico de las infecciones bacterianas o su alcalinización como producto de la inhibición de la flora bacteriana secundaria a tratamiento con antibióticos, lo que predispone al desarrollo de levaduras.
Azucares Reductores:
Normalmente son negativas. esta prueba es específicamente útil en infantes menores de 2 años con cuadro diarreico permitiendo establecer el diagnostico de síndrome de intolerancia a la lactosa. Presenta poca o nula utilidad en adultos. Aunque sea estudiado casos de intolerancia a la lactosa en ancianos. Se usan tiras indicadoras o métodos basados en el test de Benedict.
Sangre Oculta:
Se basa en revelar la presencia de tetrapirroles del tipo de los grupos Hem en la materia fecal, se denomina sangre oculta puesto que si la sangre proviene del sistema digestivo alto ( boca, esófago, estomago e intestino delgado) pasa por una serie de cambios químicos y de pH indicados por los diferentes sustancias que fisiológicamente actúan a esos niveles cambiando su colaración a negro, si esta no esta muy abundante el color negro se diluye en la materia fecal marrón y no se verifica macroscopicamente.
Examen Microscópico:
Leucograma Fecal:
El leucograma fecal, prueba de leucocitos en heces o leucocitos en materia fecal determina si hay glóbulos blancos en las heces, lo que puede ayudar a diagnosticar la causa de la diarrea inflamatoria.
Los glóbulos blancos, son células del sistema inmunitario que pueden aparecer en las heces si usted tiene diarrea inflamatoria. Este tipo de diarrea puede ser un síntoma de una infección causada por bacterias, como Shigella, Clostridium difficile, Campylobacter o Salmonella. También puede producirse en enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.
El leucograma fecal se utiliza también para diferenciar los polimorfonuclares de los mononucleares y de esta forma, poder diferenciar una infección viral de una bacteriana.

El examen de heces proporciona información muy valiosa para:
- Determinar si los órganos digestivos funcionan de manera adecuada y mediante el mismo se puede sospechar la existencia de síndromes o enfermedades intestinales ( colitis ulcerosa, enfermedad de Cronh).
- Diagnosticar infecciones bacterianas o infestaciones por parásitos en el tracto intestinal.
- Detectar la presencia de sangre oculta en las heces, que es característica de procesos inflamatorios, infecciosos o tumorales (cáncer de colon como por ejemplo).
Siendo de esta forma junto a el análisis de orina uno de los mas solicitados en el laboratorio clínico debido a la simplicidad en la toma de muestra, a no ser un procedimiento traumático o invasivo y aportar datos relevantes sobre el estado de salud de un individuo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario